“Agarra un tronco y lo mete en el torno”….frase que he oído mas de una vez a lo largo de mi carrera como tornero.
Al ver un cuenco de madera, lo primero que imagina quien no está relacionado con el oficio o el trabajo de la madera es: corta una rodaja de madera y la convierte en un cuenco…..y nada mas alejado de la realidad, ya que a excepción de pequeños cuencos de culturas asiáticas, los cuencos son hechos con la fibra de lado, del mismo modo que se obtiene una tabla.
El próximo pensamiento es: Compra tablones y los convierte en cuencos……como si tal “perfección” existiera.
En el caso de que algo aproximado se lograra, imaginemos que un árbol es abatido y convertido en tablones, comercialmente es muy raro ver tablones de mas de 3 pulgadas(7,5 cm) de espesor y mas anchos que 30 cm, y ni pensar en el desperdicio que se genera en la conversión.
Una vez obtenido el tablón, éste debería ser secado; proceso que lleva 1 año por pulgada de espesor mas un año extra, lo que nos daría 4 años de espera.
Esto implica: Conversión del árbol en tablones en origen, para el caso de Uruguay sería Brasil, Paraguay, Perú,
Bolivia, Alemania, Africa.
Transporte y espacio de almacenamiento
Si sorteamos lo anterior, es prácticamente seguro que se generen fisuras, algunas grandes, otras no tanto. Mientras mayor el espesor, mayor la posibilidad de rajaduras en el secado.
Dudo que sea vendible un cuenco para ensaladas con fisuras.
A ésta altura uno podría ir imaginando el valor monetario que puede llegar a tener un trozo de madera obtenido de ésta manera, y en el caso de disponer de una buena fuente de ellos, sería dura y polvorienta, no muy agradable de ser torneada.
El ingenio del tornero, con el fin de “alivianar¨el trabajo, acelerar el proceso, economizar en espacio y dinero, y aprovechar al máximo el material, desarrolló un sistema denominado ¨pretorneado¨.
¿En qué consiste el pretorneado?
En quitar todo el material que “sobra” mientras la madera está en su estado mas ¨dulce”, llena de savia, cosa que va desde recién talado hasta unos 6 meses aproximadamente.
De éste modo podemos aprovechar materiales locales y utilizarlos en su totalidad cuando mas fáciles son de trabajar.
El proceso es relativamente simple y parte de la base de que la madera al ser llevada a un espesor uniforme y estacionada en condiciones favorables, se moverá en el proceso de secado, pero las pérdidas por rajaduras serán mínimas o nulas.Dependiendo ésto de la experiencia del tornero y de las especies que trabaje, adaptando los métodos según la especie.
Una de las claves para el éxito es “leer” el tronco, y es basada en la experiencia y conocimiento del tornero, para prever el comportamiento que tendrá el cuenco al secar, ya que si cortamos el tronco “Como venga” tendremos piezas rajadas y en algunos casos tan movidas que nada redondo podrá ser obtenido de ellas.
Algunas especies mueven mucho y otras apenas lo hacen.
Esta técnica nos da la ventaja de controlar el proceso en todas sus fases y nos permite tener un cuenco terminado en cuestión de meses, un cuenco que ha liberado sus tensiones, al contrario del tablón, que será apretado en una pila de iguales y liberará sus tensiones cuando sea torneado.
Una vez que el cuenco pretorneado está estacionado, digamos entre 2 y 6 meses después, según espècie, clima, etc; éste estará listo para el torneado definitivo, siendo mínima la cantidad de madera seca que hemos removido durante el proceso.
Otra enorme ventaja, en contrapartida con la madera en tablones, es que largos que hubieran sido despreciados, son utilizados. Hablamos de ramas gruesas, podas, etc.
De un tronco de 20 cm de diámetro podemos obtener sin problemas un cuenco terminado de 18 cm terminado, cosa imposible si éste fuera convertido en tablas.
La próxima vez que vea un cuenco de madera, el lector tendrá mas elementos para entender lo que hay detrás de este humilde objeto, que por siglos viene acompañando a la humanidad.
There is 1 comment on this post
Leave a reply
Gracias Mauricio por ser tan explícito. Tus enseñanzas en San Juan, al menos en lo personal, me dejaron muy satisfecho poeque comprendí que yo no estaba haciendo muy bién el torneado de los cuencos, fundamentalmente la elección y preparado de la madera para hacer un cuenco. Saludos